CORTÁZAR, Julio (1980). “Graffiti”. Queremos tanto a Glenda
JULIO CORTÁZAR. “Graffiti”. Biografía y texto reproducido en Literaberinto
GOODCHILD, Leticia (2008). Graffiti de Julio Cortázar. Actividad 1-4. Universiy of East Anglia
CORTÁZAR, Julio (1980). “Graffiti”. Queremos tanto a Glenda
JULIO CORTÁZAR. “Graffiti”. Biografía y texto reproducido en Literaberinto
GOODCHILD, Leticia (2008). Graffiti de Julio Cortázar. Actividad 1-4. Universiy of East Anglia
¡EXPLÍCAMELO!
PROYECTO DE EXPRESIÓN ESCRITA, 3º DE SECUNDARIA Q
Enero de 2012
La vista llega antes que las palabras. El niño mira y ve antes de hablar.
John BERGER, Modos de ver.
TEMA
Grafitis en la ciudad: ¿vandalismo o arte urbano?
PROCESO
1. NAVEGAR POR LA RED
¿Por qué no? Antes de viajar al mundo de la realidad, iniciaremos un primer acercamiento al tema de los grafitis urbanos a través de la web. Algunas propuestas por las que te invito a perderte:
Street Art Utopia http://www.streetartutopia.com/
“As 100 melhores fotos de arte urbana de 2011”. Araka. Arte, foto, moda e entretenimento http://araka.com.br/index.php/as-100-melhores-fotos-de-arte-urbana-de-2011/
Barcelona Street Art http://www.barcelonastreetart.net/graffiti/graffiti.htm
PUIG, Rosa (2008). Barcelona 1000 graffitis. Barcelona: Gustavo Gili [fragmento del libro en http://www.valladolidwebmusical.org/graffiti/publicaciones/rosa_puig.htm]
2. CAMINAR, OBSERVAR, PENSAR
Según el Diccionario de la RAE (http://buscon.rae.es/draeI/): caminar es andar de un lugar a otro; observar es examinar atentamente; pensar es reflexionar, imaginar.
Si aprendemos cómo observar y percibir la realidad, iniciaremos el camino imprescindible a las palabras, al pensamiento, a la vida. Mirar hacia el exterior ayuda a mirar hacia el interior, y viceversa.
La vista es la que establece nuestro lugar en el mundo circundante; explicamos ese mundo con palabras, pero las palabras nunca pueden anular el hecho de que estamos rodeados por él. […] Lo que sabemos o lo que creemos afecta al modo en que vemos las cosas. BERGER (1974: 13)
Te invito a una experiencia de observación desinteresada.
Camina por la ciudad, callejea. Observa grafitis, piensa, anota ideas, fotografía, vuelve a pensar, dialoga.
3. REFLEXIONAR, CREAR
Ahora ya dispones de todo el material (ideas, anotaciones, fotografías) para revisarlo y empezar a pensar en cómo responder a la pregunta inicial: Grafitis en la ciudad: ¿vandalismo o arte urbano?
Explica qué has sentido al caminar por las calles, describe los grafitis, opina sobre si son arte o no, argumenta. Observa, piensa, escribe… Observa, piensa, escribe… Piensa, escribe… Escribe…
4. COMUNICAR
Antes de elaborar el documento final, deben leerse con atención los criterios generales de redacción y presentación:
http://iespgirona.xtec.cat/Docs/curs201112/Explicamhocriteris201112.pdf.
Al texto que desarrolle el tema, debe ponérsele un título y una o varias imágenes que lo ilustren. Las fotografías deben ser de autoría propia (se indicará el lugar, calle y número, en que se sitúa el grafiti).
Una vez elaborado el documento, envíalo como adjunto poeticasdelgesto@gmaill. com antes del día 31 de enero de 2012.